lunes, 2 de mayo de 2016

Un nuevo orden capitalista

Un nuevo orden capitalista

Stiglitz, Joseph (2010). Caída Libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid: Taurus. Cap. 7 “Un nuevo orden capitalista”.

La crisis ha distraído a Estados Unidos y a una gran parte del mundo de problemas más de fondo que habría habido que afrontar. Pero existen otros problemas más preocupantes como: asistencia sanitaria, energía y medio ambiente, y, especialmente, cambio climático, educación, envejecimiento de la población y declive industrial, un sector financiero disfuncional, desequilibrios globales, déficit comercial y financiero de Estados Unidos. Los recursos que estaban disponibles para afrontarlos se han reducido sustancialmente por la forma errónea en que el gobierno ha gestionado la crisis, especialmente por el dinero que ha derrochado para ayudar al sistema financiero.El gobierno deberá desempeñar un papel fundamental, la crisis financiera demostró que los mercados financieros no funcionan bien de manera automática, y que los mercados no se autorregulan.

Reestructurar la economía

La economía estadounidense necesita reestructurarse en direcciones que aún no están claras. Lo que sí está claro es que ello exigirá recursos y requerirá un gasto público. Los recursos tendrán que pasar de sectores hipertrofiados (como las finanzas y la construcción) y de sectores poco rentables (como la industria) a otros con mejores perspectivas de crecimiento sostenible. Existen los siguientes desafíos:
  • El problema más dramático es la brecha entre la demanda global y la oferta global. La capacidad productiva mundial está infrautilizada, en un mundo en el cual existen muchas necesidades sin cubrir.
  • El reto más importante es el que plantea el cambio climático.
  • Lo que se ha dado en llamar los desequilibrios globales también plantea un problema para la estabilidad mundial.
  • La industria ha representado durante mucho tiempo la cima de un determinado estadio de desarrollo, la vía a través de la cual los países en desarrollo podían abandonar la forma tradicional de organización social agraria.
  • La desigualdad. La globalización ha tenido efectos complejos en la distribución de los ingresos y la riqueza en el mundo.
  • La estabilidad. El aumento de la inestabilidad financiera se ha convertido en un problema cada vez más importante. A pesar de las supuestas mejoras en las instituciones financieras mundiales y de los progresos en los conocimientos sobre gestión económica, las crisis cada vez han sido más frecuentes y más graves.

Los problemas a los que se enfrenta el mundo también los tiene Estados Unidos, pero en Estados Unidos algunos son especialmente graves: al país no sólo se le plantea el «enigma industrial» que se plantea a todo el mundo, es decir, el problema del desempleo provocado por los aumentos de la productividad, sino también el problema más específico de la deslocalización, la transferencia de la producción hacia China y otros países por el desplazamiento de la ventaja comparativa.

Papel del Estado


Para llevar a cabo la reestructuración el gobierno deberá asumir un papel más importante. El Estado deberá gastar bien su dinero para una buena sanidad, una buena educación, buenas carreteras y buena protección social, debe pagar estos servicios públicos, lo que se exigirá unos impuestos elevados.
Los economistas han desarrollado una breve lista de ejemplos en los que los mercados fallan —en los que los incentivos sociales y los privados no coinciden— que dan cuenta de una gran parte de las crisis más importantes. La lista incluye monopolios, externalidades y fallos en la información: mantener el pleno empleo y una economía estable, promover la innovación, dar protección social y seguridad y evitar la explotación.

En pocas palabras, en la economía innovadora del siglo XXI, el gobierno puede tener que asumir un papel más importante para sufragar la investigación básica sobre la cual descansa todo el edificio; para marcar la dirección de la investigación, por ejemplo, a través de subvenciones y premios que incentiven la investigación que más responda a las necesidades nacionales; y para lograr un régimen de la propiedad intelectual más equilibrado que permita a la sociedad obtener el máximo beneficio de los estímulos que puede proporcionar sin los costes asociados, incluido el de monopolización.

Caso práctico: pobreza en México

Si se habla sobre un nuevo orden capitalista después de la crisis financiera de 2008, una de las prioridades será reducir la brecha entre los pobres y los ricos. Ya se ha mencionado que existen muchos problemas que amenazan este orden, tales como los recursos escasos o el calentamiento global, otra situación que es fundamental es la concentración de la a riqueza en pocas personas.

Asimismo, si se pide una mayor participación del Estado en la economía, es esencial que esté actúa como mediador en la distribución de la riqueza. En México desde 2014 hay dos millones más de pobres. En 2012 esta cifra era de 53.3 millones de mexicanos y pasó a 55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional según Coneval. Se señala que la reducción de la pobreza en Guerrerro, Nayarit y Jalisco no compensó el aumento de la pobreza en Oaxaca, Veracruz, Morelos y el Estado de México, por lo que el gobierno federal deberá aplicar otra estrategia que garantice que la población más vulnerable sea atendida.

Rocío Stevens, autora el libro “Los 12 mexicanos más pobres. El lado B de la lista de millonarios” menciona que en México es un país de desigualdades donde el 1% de la población concentra el 43% del total de la riqueza y todavía existen 55.3 millones de personas en pobreza. Asimismo, apunta que estas personas viven en dicha situación no por su gusto o flojera, sino por las condiciones económicas impuestas y la desigualdad en México. Así, la brecha entre los ricos y los pobres debe ser un tema central en el nuevo orden capitalista, en el cual tengan cabida todos en situaciones dignas.

Milenio. (2016, 05 de mayo). Con un dólar sobreviven los 12 más pobres en México. Recuperado de: http://www.milenio.com/region/con_un_dolar_sobreviven_pobres-pobreza_en_Mexico-Los_12_mexicanos_mas_pobres-lado_B_0_731926841.html.
El Universal. (2015, 24 de julio). Crece pobreza en México; hay dos millones más: Coneval. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/07/24/crece-pobreza-en-mexico-hay-dos-millones-mas-coneval.

No hay comentarios:

Publicar un comentario