lunes, 2 de mayo de 2016

Un nuevo orden capitalista

Un nuevo orden capitalista

Stiglitz, Joseph (2010). Caída Libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid: Taurus. Cap. 7 “Un nuevo orden capitalista”.

La crisis ha distraído a Estados Unidos y a una gran parte del mundo de problemas más de fondo que habría habido que afrontar. Pero existen otros problemas más preocupantes como: asistencia sanitaria, energía y medio ambiente, y, especialmente, cambio climático, educación, envejecimiento de la población y declive industrial, un sector financiero disfuncional, desequilibrios globales, déficit comercial y financiero de Estados Unidos. Los recursos que estaban disponibles para afrontarlos se han reducido sustancialmente por la forma errónea en que el gobierno ha gestionado la crisis, especialmente por el dinero que ha derrochado para ayudar al sistema financiero.El gobierno deberá desempeñar un papel fundamental, la crisis financiera demostró que los mercados financieros no funcionan bien de manera automática, y que los mercados no se autorregulan.

Reestructurar la economía

La economía estadounidense necesita reestructurarse en direcciones que aún no están claras. Lo que sí está claro es que ello exigirá recursos y requerirá un gasto público. Los recursos tendrán que pasar de sectores hipertrofiados (como las finanzas y la construcción) y de sectores poco rentables (como la industria) a otros con mejores perspectivas de crecimiento sostenible. Existen los siguientes desafíos:
  • El problema más dramático es la brecha entre la demanda global y la oferta global. La capacidad productiva mundial está infrautilizada, en un mundo en el cual existen muchas necesidades sin cubrir.
  • El reto más importante es el que plantea el cambio climático.
  • Lo que se ha dado en llamar los desequilibrios globales también plantea un problema para la estabilidad mundial.
  • La industria ha representado durante mucho tiempo la cima de un determinado estadio de desarrollo, la vía a través de la cual los países en desarrollo podían abandonar la forma tradicional de organización social agraria.
  • La desigualdad. La globalización ha tenido efectos complejos en la distribución de los ingresos y la riqueza en el mundo.
  • La estabilidad. El aumento de la inestabilidad financiera se ha convertido en un problema cada vez más importante. A pesar de las supuestas mejoras en las instituciones financieras mundiales y de los progresos en los conocimientos sobre gestión económica, las crisis cada vez han sido más frecuentes y más graves.

Los problemas a los que se enfrenta el mundo también los tiene Estados Unidos, pero en Estados Unidos algunos son especialmente graves: al país no sólo se le plantea el «enigma industrial» que se plantea a todo el mundo, es decir, el problema del desempleo provocado por los aumentos de la productividad, sino también el problema más específico de la deslocalización, la transferencia de la producción hacia China y otros países por el desplazamiento de la ventaja comparativa.

Papel del Estado


Para llevar a cabo la reestructuración el gobierno deberá asumir un papel más importante. El Estado deberá gastar bien su dinero para una buena sanidad, una buena educación, buenas carreteras y buena protección social, debe pagar estos servicios públicos, lo que se exigirá unos impuestos elevados.
Los economistas han desarrollado una breve lista de ejemplos en los que los mercados fallan —en los que los incentivos sociales y los privados no coinciden— que dan cuenta de una gran parte de las crisis más importantes. La lista incluye monopolios, externalidades y fallos en la información: mantener el pleno empleo y una economía estable, promover la innovación, dar protección social y seguridad y evitar la explotación.

En pocas palabras, en la economía innovadora del siglo XXI, el gobierno puede tener que asumir un papel más importante para sufragar la investigación básica sobre la cual descansa todo el edificio; para marcar la dirección de la investigación, por ejemplo, a través de subvenciones y premios que incentiven la investigación que más responda a las necesidades nacionales; y para lograr un régimen de la propiedad intelectual más equilibrado que permita a la sociedad obtener el máximo beneficio de los estímulos que puede proporcionar sin los costes asociados, incluido el de monopolización.

Caso práctico: pobreza en México

Si se habla sobre un nuevo orden capitalista después de la crisis financiera de 2008, una de las prioridades será reducir la brecha entre los pobres y los ricos. Ya se ha mencionado que existen muchos problemas que amenazan este orden, tales como los recursos escasos o el calentamiento global, otra situación que es fundamental es la concentración de la a riqueza en pocas personas.

Asimismo, si se pide una mayor participación del Estado en la economía, es esencial que esté actúa como mediador en la distribución de la riqueza. En México desde 2014 hay dos millones más de pobres. En 2012 esta cifra era de 53.3 millones de mexicanos y pasó a 55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional según Coneval. Se señala que la reducción de la pobreza en Guerrerro, Nayarit y Jalisco no compensó el aumento de la pobreza en Oaxaca, Veracruz, Morelos y el Estado de México, por lo que el gobierno federal deberá aplicar otra estrategia que garantice que la población más vulnerable sea atendida.

Rocío Stevens, autora el libro “Los 12 mexicanos más pobres. El lado B de la lista de millonarios” menciona que en México es un país de desigualdades donde el 1% de la población concentra el 43% del total de la riqueza y todavía existen 55.3 millones de personas en pobreza. Asimismo, apunta que estas personas viven en dicha situación no por su gusto o flojera, sino por las condiciones económicas impuestas y la desigualdad en México. Así, la brecha entre los ricos y los pobres debe ser un tema central en el nuevo orden capitalista, en el cual tengan cabida todos en situaciones dignas.

Milenio. (2016, 05 de mayo). Con un dólar sobreviven los 12 más pobres en México. Recuperado de: http://www.milenio.com/region/con_un_dolar_sobreviven_pobres-pobreza_en_Mexico-Los_12_mexicanos_mas_pobres-lado_B_0_731926841.html.
El Universal. (2015, 24 de julio). Crece pobreza en México; hay dos millones más: Coneval. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/07/24/crece-pobreza-en-mexico-hay-dos-millones-mas-coneval.

¿Por qué ocurren las crisis financieras y por qué son tan perjudiciales para la economía?

¿Por qué ocurren las crisis financieras y por qué son tan perjudiciales para la economía?

Mishkin, Frederic et Eakins, Stanley (2012). Finantial Markets and Institutions. Boston: Prentice Hall. 7ª Edition. pp. 163 – 190. Cap. 8 “Why do finantial crisis occur and why are they so damaging to Economy”

Una crisis financiera se produce cuando un aumento de la información asimétrica de una interrupción en el sistema financiero impide que el sistema financiero de la canalización de los fondos eficaz de los ahorradores a hogares y empresas con oportunidades de inversión productiva.

La dinámica de las crisis financieras en las economías avanzadas


Primera etapa: El inicio de la crisis financiera crisis financieras puede comenzar de varias maneras:
  1. La mala gestión de la liberalización financiera. Las semillas de una crisis financiera a menudo se siembran cuando los países se involucran en la liberalización financiera, la eliminación de las restricciones a los mercados e instituciones financieras, o la introducción de nuevos tipos de préstamos u otros productos financieros. La liberalización financiera tiene un lado oscuro: a corto plazo, puede llevar a las instituciones financieras a ir en una juerga de préstamos, llamado boom de crédito.
  2. Los precios de activos de auge y caída. Los precios de los activos tales como acciones y bienes raíces pueden ser conducidos muy por encima de sus valores económicos fundamentales de la psicología de los inversores (apodado "exuberancia irracional" por Alan Greenspan). El aumento de precios de los activos por encima de sus valores económicos fundamentales es una burbuja de precios de los activos.
  3. Los picos en las tasas de interés. El aumento en las tasas de interés llevó a un aumento de la selección adversa y el riesgo moral, provocando una disminución de la actividad económica. Los aumentos en las tasas de interés también juegan un papel en la promoción de una crisis financiera a través de su efecto sobre el flujo de caja, la diferencia entre los ingresos y los gastos en efectivo.
  4. Aumento de la incertidumbre crisis financieras. Después del comienzo de una recesión, una caída en el mercado de valores, o el fracaso de una institución financiera importante.
Segunda etapa: Crisis Bancaria de balances debido al deterioro de las condiciones de negocio más severas pueden hacer que algunas instituciones financieras queden en la insolvencia, cuando se convierte en el valor neto negativo. Incapaz de pagar a los depositantes u otros acreedores, algunos bancos quiebran. Si es lo suficientemente grave, estos factores pueden dar lugar a un pánico bancario, en el que varios bancos fallan al mismo tiempo.

Tercera Etapa: La deflación de la deuda. Un proceso llamado deflación de la deuda se produce, en el que un imprevisto descenso sustancial en el nivel de precios se establece, que conduce a un mayor deterioro en el patrimonio neto de las empresas debido a la mayor carga de la deuda. Dado que los pagos de deuda están fijados contractualmente en términos nominales, un imprevisto descenso en el nivel de precios eleva el valor de los préstamos de las empresas pasivos en términos reales (aumenta la carga de la deuda), pero no aumenta el valor real de los activos de las empresas. El resultado es que el valor neto en términos reales (la diferencia entre los activos y pasivos en términos reales) disminuye.

La dinámica de las crisis financieras en las economías de mercados emergentes

La dinámica de las crisis financieras en las economías de mercados emergentes - economías en una etapa temprana del desarrollo del mercado de que recientemente se han abierto a la circulación de bienes, servicios y capital del resto del mundo - tienen muchos de los mismos elementos que los que se encuentran en países avanzados como Estados Unidos, pero con algunas diferencias importantes.

Primera etapa: Las crisis financieras en los países de mercados emergentes se desarrollan a lo largo de dos caminos básicos: uno que implica el mal manejo de la liberalización o la globalización financiera y el otro que implica desequilibrios fiscales severos.

·         Camino A: La mala gestión de la liberalización financiera o la globalización como en los Estados Unidos, las semillas de una crisis financiera en los países de mercados emergentes a menudo se siembra cuando los países liberalizar sus sistemas financieros.

·         Camino B: Desequilibrios fiscales severos. La segunda vía por la que los países de mercados emergentes experimentan una crisis financiera es desequilibrios fiscales del gobierno que implican déficits presupuestarios sustanciales que los gobiernos necesitan financiar.

·         Factores adicionales: La disminución de precios de activos pueden empeorar la selección y problemas de riesgo moral adversos directa e indirectamente al provocar un deterioro de los balances de los bancos de amortizaciones de activos. La subida de las tasas de interés en el exterior. Incertidumbre por los sistemas políticos notoriamente inestables.

Segunda Etapa: La crisis de divisas. Los participantes en el mercado de divisas detectan una oportunidad: se pueden obtener grandes beneficios si se apuesta en una depreciación de la moneda. Una moneda que se fija contra el dólar de EE.UU. ahora se convierte en objeto de un ataque especulativo, en el que los especuladores se dedican a las ventas masivas de la moneda. A medida que las ventas de divisas inundan el mercado, la oferta es muy superior a la demanda, el valor de la moneda se desploma, y ​​sobreviene una crisis monetaria.

El deterioro de los balances bancarios desencadena crisis monetarias. Cuando los bancos y otras instituciones financieras están en problemas, los gobiernos tienen un número limitado de opciones. Los especuladores en el mercado de divisas reconocen los problemas en el sector financiero de un país y se dan cuenta de que la capacidad del gobierno para elevar las tasas de interés y defender la moneda es tan costoso que el gobierno probablemente tiene que renunciar y permitir que la moneda se deprecie. Los desequilibrios fiscales severos pueden conducir a un deterioro de los balances de los bancos, y así pueden ayudar a producir una crisis monetaria a lo largo de las líneas descritas inmediatamente arriba. Los desequilibrios fiscales también pueden desencadenar una crisis monetaria directa. Cuando el déficit presupuestario del gobierno fuera de control, los inversores nacionales y extranjeros comienzan a sospechar que el país puede no ser capaz de pagar su deuda pública y así comenzará a tirar el dinero fuera del país y la venta de la moneda nacional.

Tercera Etapa: Las economías de mercados emergentes en la crisis financiera se denominan muchos contratos de deuda en moneda extranjera (dólares) que conduce al descalce de monedas. Una depreciación no anticipada o la devaluación de la moneda nacional (por ejemplo, de pesos) en los países de mercados emergentes, aumenta la carga de la deuda de las empresas nacionales en términos de moneda nacional. Es decir, se necesita más pesos para pagar la deuda dolarizada. El colapso de la moneda también puede conducir a una mayor inflación. Los bancos centrales de la mayoría de los países de mercados emergentes, en contraste con los de los países avanzados, tienen poca credibilidad como luchadores por la inflación. En estas circunstancias, el sistema bancario a menudo sufre una crisis bancaria en el que muchos bancos son propensos a quebrar.

Caso práctico: Crisis financiera de 2008

La crisis financiera de 2008, generada en Estados Unidos, afectó a las economías de todos los países. Después del rescate al sistema financiero estadounidense, la Reserva Federal ha implementado mecanismos de regulación a los bancos para hacerlos más seguros y evitar otra crisis. Incluso, se ha planteado la iniciativa de terminar con la existencia de instituciones demasiado grandes para quebrar el sistema. Neel Kashari, actual funcionario de la Fed, sugiere que para evitar otra crisis financiera se tomen las siguientes medidas:
  1. Dividir a los bancos
  2. Hacer que los bancos mantengan aún más reservas de dinero
  3. Establecer un impuesto sobre las inversiones que los bancos realizan con dinero prestado (también conocido como apalancamiento)
  4. Permitir que las instituciones caigan en bancarrota

Sin embargo, estas ideas parecen muy alejadas de lo que realmente se puede hacer ley, por lo que lo único que queda es lidiar con las consecuencias de una crisis. Por ejemplo, se menciona que 35 personas de bancos pequeños fueron a prisión porque estuvieron involucrados en fraudes masivos en los bancos e Wall Street. También cabe destacar, que para no ir a prisión, muchos altos ejecutivos de granes bancos han pagado decenas de miles de millones de dólares en multas para resolver cargos por actos ilícitos que condujeron a la crisis financiera.

Más información en:
Expansión MX. (2016, 20 de abril).Los bancos aún son demasiado grandes para quebrar. Recuperado de: http://expansion.mx/economia/2016/04/19/los-bancos-aun-son-demasiado-grandes-para-quebrar.

Expansión MX. (2016, 29 de abril). 35 banqueros han ido a prisión en EU por delitos en la crisis de 2008. Recuperado de: http://expansion.mx/economia/2016/04/28/35-banqueros-han-ido-a-prision-en-eu-por-delitos-en-la-crisis-de-2008.



domingo, 1 de mayo de 2016

Reforma Financiera en México

 Reforma Financiera en México

Deloitte (2014). La Reforma Financiera en el México de Hoy. Impactos de la reforma.

El 9 de enero de 2014 se aprobó la Reforma Financiera en México, los cambios en dicha reforma tienen como objetivo estimular el otorgamiento de crédito, mejorar las prácticas bancarias y de los sectores populares, fortalecer las prácticas de los sectores privados, a través de la búsqueda de equidad en las instituciones financieras, transparencia hacia los clientes, público inversionista y autoridades. La reforma busca proporcionar elementos  de estímulos a la competencia en los sectores crediticios, bursátiles y de finanzas populares con la intención de ofrecer apertura a los mercados mexicanos y al mismo tiempo proporcionar control y regulación.

Banca y de Valores
  • Se implementaron cambios a la Ley de Instituciones de Crédito
  • Se dieron nuevas facultades a las autoridades financieras. A la CNBV se le otorgan nuevas facultades en materia de requerimientos de liquidez y en medidas para incentivar  el crédito. Los bancos tendrán que monitorear indicadores de liquidez que se fijarán en regulación secundaria  y la CNBV aplicará medidas preventivas   y correctivas a la gestión de la liquidez. Para incentivar el crédito, se establece una nueva facultad a la CNBV para emitir normatividad secundaria que regule la integración de la cartera de valores de los bancos en beneficio del financiamiento al sector productivo.
  • Ventajas al otorgamiento de crédito. Se modifica la regulación vigente de manera que permita reducir costos y otorgar certeza jurídica a los acreedores, a fin de fomentar el uso de la subrogación del acreedor.
  • La Reforma Financiera establece que las sociedades de inversión modifican su denominación a la de Fondos, por lo cual ahora hablaremos de Fondos de Inversión. 1) Se fortalece la regulación de los órganos societarios de los fondos de inversión. Se establece la posibilidad de que exista un solo modelo de gobierno corporativo para la Operadora de Fondos de Inversión. 2) Se otorgan facultades a la CNBV para emitir regulación secundaria en materia de prevención de conflictos de interés, prácticas societarias y de auditoría, administración de riesgos y transparencia, revelación de rendimientos y equidad en las operaciones y servicios, en protección del público y clientes en general, a las que deberán sujetarse  los fondos de inversión. 3) Establece facultades a la CNBV para regular vínculos financieros o de dependencia económica de los auditores externos, prestación de servicios adicionales al de auditoría y plazos máximos durante los cuales los auditores externos puedan prestar sus servicios a los fondos. 4) El monto máximo de las sanciones se duplica; no obstante, se otorga a la CNBV la facultad de no imponer sanciones por faltas no graves a la ley.
  • Regulación de prácticas de venta. Se fortalecerán las atribuciones del marco regulatorio para las instituciones de crédito y casas de bolsa en su operación bursátil, incorporando disposiciones que eleven la transparencia, la efectividad de los controles internos, minimicen los conflictos de interés y determinen claramente las responsabilidades de la administración.

Instituciones Financieras no Bancarias
  • Para las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (“SOFOM”)
  • Información a solicitar a SOFOMES. La            nueva facultad que tienen las autoridades financieras (CNBV y Comisión Nacional para la Protección y la Defensa de los Usuarios     de los Servicios Financieros (“Condusef”)).
  • Creación de nuevas SOFOMES. Se considerará como  SOFOM a la sociedad anónima que cuente con registro vigente ante la Condusef, previo cumplimiento de ciertos requisitos.
  • Sanciones públicas. Las entidades no solo sufrirán un impacto económico por las sanciones, sino también un impacto reputacional al hacerse público el hecho.
  • Nuevas SOFOMES reguladas. La Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito define como reguladas a las SOFOMES que mantengan vínculos patrimoniales con instituciones de crédito, sociedades financieras populares, sociedades financieras comunitarias o con sociedades cooperativas de ahorro y préstamo con Niveles de Operación I a IV; y aquellas que emitan valores de deuda a su cargo, inscritos en el Registro Nacional de Valores, conforme a la Ley del Mercado de Valores.

Emisoras
  • Se desarrollaron las reformas que adicionan y derogan diversas disposiciones a la Ley de Mercado de Valores.
  • Con el fin de fomentar la profundización y especialización del mismo, se incorpore un régimen de oferta pública restringida, el cual permitirá a las emisoras realizar ofertas públicas dirigidas exclusivamente a determinadas clases de inversionistas.
  • Se determinó que se deberá definir el marco de administración y las características según el tipo de inversión que efectúen.
  • Se ajustó el artículo 19 de la LMV para modificar el plazo de conversión de las         Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión Bursátil (“SAPIB”) a Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB) de 3 a 10 años       y se establece un capital contable mínimo de doscientos cincuenta millones de unidades de inversión
  • Se aprobó la propuesta que faculta a las bolsas de valores nacionales a vincularse con bolsas en el exterior y establecer mecanismos para llevar a cabo operaciones con inversionistas de otros mercados bajo la estricta vigilancia de la CNBV.
  • Se suprime la limitación de los accionistas de instituciones para el depósito de valores para ser propietarios de una sola acción.
  • Se crea una iniciativa que propone que los activos subyacentes de los títulos opcionales puedan ser aquellos que determine el Banco de México, mediante disposiciones de carácter general.
  • Con el fin de enmarcar la operación de las emisoras, se llevarán a cabo ajustes con el objeto de definir los esquemas de cancelación de inscripción de valores en el Registro Nacional de Valores
  • Las emisoras deberán informar a la CNBV y a la bolsa en la que listen sus valores en caso de existir un evento relevante o información adicional frente a movimientos inusitados en el mercado.

Caso práctico: Multa a OHL México por parte de la CNBV

Como parte de las facultades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en marzo de este año la compañía OHL México fue multada por un monto total de 71.7 millones de pesos. La razón para esta multa fue que los registros relacionados con la rentabilidad garantizada de las concesiones de OHL y sus subsidiarias se han llevado a cabo de manera inadecuada, conforme a la interpretación por parte de la CNBV de la CINIIF 12 (Acuerdos de Concesiones de Servicios.

La empresa señaló que se debe hacer un nuevo registro para verificar la rentabilidad garantizada de la misma, considerando la naturaleza y términos de los títulos de concesión con rentabilidad garantizada. Asimismo, respecto a la información relacionada co los niveles de tráfico de concesiones, la CNBV determinó que existe una inconsistencia en la descripción de uno de los procesos incluidos en la sección de las Principales Políticas Contables de los estados financieros.

De la multa total, corresponden 24.6 millones de pesos a OHL México, 18.6 millones de pesos a OPI; 18.3 millones de pesos a ConMex y 10.2 millones de pesos a personas físicas que actualmente son directivos de las empresas citadas. Esta multa demuestra las garantías que ahora existen en el sistema financiero mexicano, ya que se trata de proteger a los actores del mismo ante cualquier irregularidad o abuso.

Más información en:
El Financiero. (2016, 30 de marzo). OHL México discutirá su contabilidad con la CNBV. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ohl-mexico-discutira-su-contabilidad-con-cnbv.html.
El Universal. (2016, 28 de marzo). CNBV impone multa a OHL México por 71.7 mdp. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/negocios/2016/03/28/cnbv-impone-multa-ohl-mexico-por-717-mdp.